Uno de los grandes atractivos de la provincia de Palencia es su rico patrimonio histórico. De hecho, estamos en la zona con una mayor cantidad de monumentos románicos de toda Europa, desde las grandes iglesias románicas a pequeñas ermitas rurales, capiteles, pilas bautismales, conjuntos monásticos y las reminiscencias románicas presentes en edificaciones posteriores al románico. Y dentro del Románico Palentino podemos efectuar una serie de rutas que nos llevarán por los puntos más destacados del patrimonio románico de la provincia, como la que os presentamos a continuación.
Hoy os proponemos una ruta que recorre las 5 iglesias más destacadas del Románico Palentino, cinco templos que no puedes perderte en tu visita a Palencia. Aunque se puede realizar en un solo día, lo ideal sería dedicarle un par de días, o incluso tres, en los que además de las iglesias disfrutes del resto del patrimonio románico de Palencia, de la Montaña Palentina, del Cerrato o de las rutas que recorren los tramos del Camino de Santiago en la provincia de Palencia.
Si viajas con tu grupo de amigos o con una gran familia, SienteCastillayLeón te anima a que dejes el coche en casa y realices esta ruta con Grandoure Autobuses y Minibuses. Nosotros hemos viajado con ellos, nos llevaron hasta cada una de las iglesias, haciendo todas las paradas que quisimos y así pudimos disfrutar de la cultura, del vino y de la gastronomía de la zona sin preocuparnos de nada más.
En esta ruta hemos seguido un orden cronológico, pero siempre puedes adaptar y modificar el recorrido para visitarlas todas ¡Empezamos!
Te proponemos descubrir algunos de los castillos más bellos de nuestra región, atento a estos 10 castillos de cuento en Castilla y León
1.San Martín de Frómista
Nuestro recorrido arranca en la localidad de Frómista, donde la Iglesia de San Martín de Tours es la última superviviente del desaparecido Monasterio de San Martín. Data de la segunda mitad del siglo XI, y se considera uno de los mejores prototipos del románico europeo. Aunque tiene cuatro entradas, hay dos inutilizadas. El público entra por la portada sur, aunque la decoración más destacada está en la puerta principal. Por cierto, en la punta de la torre izquierda desde la fachada principal hay un pollo como si fuese una gárgola. ¿Serás capaz de encontrarlo?
2.Santa María del Camino de Carrión de los Condes
Nos vamos a Carrión de los Condes, donde a mediados del siglo XII se levantó la Iglesia de Santa María del Camino, la más antigua de la ciudad, donde destaca la influencia tolosana, patente en su fachada sur, portificada. En el siglo XVII fue sometida a una importante modificación, en la que se añadieron la sacristía junto al Evangelio, un ábside barroco de planta cuadrada en la Capilla Mayor y los contrafuertes y el arbotante de la fachada sur, que para evitar el hundimiento de la iglesia obligó a interrumpir el friso en este punto.
3.San Julián y Santa Basilia en Villaconancio
Seguimos nuestro recorrido por el Románico Palentino en Villaconancio, un municipio que a duras penas pasa de los 60 habitantes y que sorprende a los visitantes con la Iglesia de San Julián y Santa Basilia. Su construcción arrancó en el siglo XII, aunque hasta el XIII no se acabó. Sin embargo, el templo quedó en ruinas en 1833 y no fue hasta 1902 cuando se inició una reconstrucción que fue casi total, respetando la estructura primitiva de la iglesia. Aún así, se conservan partes como el doble ábside, del siglo XII, o el arco toral, del siglo XIII.
4.Santa María la Real de Aguilar de Campoo
Famosa por sus galletas, uno de los muchos atractivos de Aguilar de Campoo es el monasterio de Santa María la Real. Construido entre los siglos XII y XIII, la Peste en 1323 inició un periodo de turbulencias que, con un breve paréntesis en el siglo XV, se prolongaron hasta su exclaustración, temporal en 1833 y definitiva dos años más tarde tras la desamortización de Mendizábal. A medio camino entre el románico y el gótico, contiene elementos cistercenses y actualmente alberga, entre otros, el Museo ROM: Románico y Territorio o la Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico.
5.Real Abadía de San Andrés del Arroyo
Acabamos nuestro recorrido por el Románico Palentino en San Andrés de Arroyo, en Santibáñez de Ecla, donde nos encontramos con esta maravilla del arte cistercense rural, un monasterio que se construyó entre los siglos XII y XIII, en la transición del románico al gótico. Aunque desde entonces ha sufrido una gran cantidad de modificaciones, es uno de los edificios más influyentes de la comarca, y las marcas de canteros del monasterio se repiten en muchas iglesias rurales cercanas, igual que su decoración no iconográfica. Puedes dormir allí, aunque hay muy pocas camas.